--------------- - - -

Nov 3, 2015

eHumanista/Conversos. Volume 3, 2015



eHumanista/Conversos. Volume 3, 2015

General Introduction
 pdf
i

Monographic Issue, Los moriscos, La Mancha y el Quijote,
Francisco J. Moreno Díaz del Campo, ed.

Francisco J. Moreno Díaz del Campo, Introduction, Los moriscos, La Mancha y el Quijote: temas, propuestas y debates a propósito del IV centenario
 pdf
ii
Abstracts
 pdf
v
Bernard Vincent, Cervantes, los moriscos y su tiempo
 pdf
1
Francisco José Aranda Pérez, Cide Hamete Benengeli, inventor inventado del Quijote, y otros historiadores arábigos más o menos invencioneros
 pdf
9
Miguel Fernando Gómez Vozmediano, Los moriscos granadinos en Toledo y La Mancha de Don Quijote. Una perspectiva histórica y cultural
 pdf
45
Manuel Lomas Cortés, El conde de Salazar y la expulsión de los moriscos de La Mancha
 pdf
64
Trevor J. Dadson, Ricote, morisco que vuelve: la cuestión de los regresos moriscos tras la expulsión
 pdf
87
Francisco J. Moreno Díaz del Campo, Los tesoros de Ricote. La lucha de los moriscos de La Mancha por la salvaguarda de su patrimonio
 pdf
98
Manuel F. Fernández Chaves & Rafael M. Pérez García, La imagen de los moriscos: de Cervantes a Sevilla
 pdf
117

Articles

Carmen Concepción Gil Ortega, Alfonso Carrillo de Acuña: un arzobispo proconverso en el siglo XV castellano
 pdf
138
Vicente Ángel Álvarez Palenzuela, Judíos y conversos en la España medieval. Estado de la cuestión
 pdf
156
Olatz Villanueva Zubizarreta, Los mudéjares del norte de Castilla en vísperas del bautismo: expresiones religiosas de un Islam que no fue al-Ándalus
 pdf
192
Germán Gamero Igea, La posición de los oficiales judeoconversos en la Corte de Fernando el Católico
 pdf
207
Lisette Balabarca-Fataccioli, El enemigo musulmán en El Abencerraje: Abindarráez, los moriscos y la personificación dela derrota
 pdf
228
Juan Carlos Garrot Zambrana, El Auto de las formas de Alcalá y el antijudaísmo de los años 1630
 pdf
246


Reviews

Emilio González Ferrín, Pedro M. Piñero Ramírez y Katharina Niemeyer, dirs. Mateo Alemán: la obra completa
 pdf
267
Philip Allen, Amy Aronson-Friedman and Gregory B. Kaplan. Marginal Voices: Studies in Converso Literature of Medieval and Golden Age Spain
 pdf
269
Emilio González Ferrín, Connie L. Scarborough, ed.Revisiting Convivencia in Medieval and Early Modern Iberia
 pdf
271
Rica Amrán, Juan Hernández Franco. Sangre limpia, sangre española. El debate de los estatutos de limpieza de sangre (siglos XV-XVII)

Jun 3, 2015

Revista Al-Kurras. Junio de 2015. Nª, 1 ; Vol. I


SUMARIO
“LA RESISTENCIA INDIVIDUAL: ALONSO HERRADOR, LICENCIADO Y PRESBÍTERO”. Pgs. : 4-12
 Trevor    J. Dadson

“ESTRATEGIAS EN LA DIÁSPORA INTERIOR: LA DERIVA IDENTITARIA DE LOS LINAJES MORISCOS QUE PERMANECIERON EN TERRITORIOSDELA CORONA DESPUÉS DE1609”. Pgs. : 13-68
Enrique    Pérez Cañamares

“LA INSTALACIÓN DE LOS MORISCOS EN EL MAGREB: ENTRE EL RELATO OFICIAL Y EL RELATO MORISCO”. Pgs. :69-86
Houssem Eddine Chachia

“DE HOMBRES Y NOMBRES EN LA DIÁSPORA MORISCA”. Pgs. : 87-96
Luis  F.  BernabéPons

ELHOGARMORISCO:FAMILIA,TRANSMISIÓN PATRIMONIAL Y CAUCE DE ASIMILACIÓN”. Pgs. :97-119
Francisco    J.    Moreno    Díaz    del Campo

MULEY XEQUE: CONVERSIÓN, INTEGRACIÓN Y DECEPCIÓN DEL PRÍNCIPE DE LOS MORISCOS”
. Pgs. : 120-143
Esteban    Mira Caballos


“LA PRÉSENCE DES MORISQUES DANS LA RÉGENCE OTTOMANE DE TUNIS D’APRÈS LES DONNÉES DES ARCHIVES LOCALES: L’EXEMPLE DE ZAGHOUAN”. Pgs. : 146-155
Ahmed Saadaoi

“SIYÂSA, UNA MÂDINA ANDALUSÍ EXCEPCIONAL”. Pags. : 158-171
Joaquín    Salmerón    Juan.

“LA FINE DEI MUDEJAR DI SICILIA”. Pags. :172-199
Ferdinando    Maurici

Descargar la Revista
Edita: www.losmoriscos.es 

May 26, 2015

Sharq al-Andalus vol. 20 (2011-2013)


EDITORIAL
Este presente número 20 de la revista Sharq Al-Andalus. Estudios Mudéjares y Moriscos va dedicado a la memoria del prof. Míkel de Epalza Ferrer (1938-2008), fundador y primer director de la misma. La inclusión de su necrológica en el pasado número nos exime de volver a repetir aquí todas las cosas relativas a su vida que allí se indicaron. Simplemente cabe recordar ahora la ilusión con la que creó y ayudó a desarrollar esta revista, primero desde la Universidad de Alicante y después en coedición con el Centro de Estudios Mudéjares de Teruel. Convencido de lo indispensable que es que la investigación universitaria tenga órganos propios de difusión de sus resultados, apostó por crear una revista que, pese a las dificultades, fuera aportando trabajos de calidad.
Se recogen aquí las versiones definitivas de parte de los trabajos que se presentaron en el Seminario Internacional “La identidad islámica de los moriscos. Homenaje a Míkel de Epalza”, celebrado en la Universidad de Alicante entre los días 23 y 26 de noviembre de 2009. A estos se añaden otra larga serie de artículos de colegas de varios países que con entrañable voluntad han querido sumarse a este recuerdo a la memoria de Míkel de Epalza desde ese Sharq Al-Andalus que fue para él morada vital e intelectual. Vaya desde estas líneas nuestro sincero agradecimiento a todos ellos y a todos los que, sin haber podido enviar un trabajo, de una forma u otra se unieron al reconocimiento a nuestro antiguo director.
Este número en cierta forma cierra un ciclo en la revista. Como el lector podrá notar, dado su carácter de contribución variada y multidisciplinar, por una vez se han dejado de lado las secciones habituales y las normas de edición establecidas de la revista. A partir del próximo número éstas volverán a aparecer, remozadas, junto con otras normas propias de las revistas científicas especializadas que a partir de ahora se convertirán en habituales de la revista. Igualmente el Consejo de redacción y el Consejo asesor de la revista serán renovados en aras de poder dotar a Sharq Al-Andalus. Estudios Mudéjares y Moriscos de mayor coordinación y agilidad de cara a una periodicidad que se fija a partir del presente volumen y asimismo a la continuidad de una calidad que siempre se ha buscado. Mantener e incluso aumentar el compromiso con ambas y con los lectores de la revista es el propósito que desde Teruel y Alicante nos hemos marcado.

 
ÍNDICE GENERAL
Comité de redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
ANA ECHEVARRÍA
De mudéjares a moriscos en el reino de Castilla (1480-1504) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
JOSÉ RAMÍREZ DEL RÍO
La descripción del sayyid árabe en una fuente levantina del siglo XI
y el sobrenombre del Cid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
JUAN ANTONIO BARRIO BARRIO
El concepto de frontera en la Edad Media. La frontera meridional del reino de Valencia.
Siglos XIII-XV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
JEAN-PIERRE MOLÉNAT
Des “vieux mudéjars” aux morisques de Castille (fin XVe-début XVIe siècle) . . . . . 67
JUAN PEDRO MONFERRER SALA
Hacia un mapa narratológico de la ‘Leyenda de Alejandro Magno’
en su redacción siriaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
MARIBEL FIERRO
El Kitâb al-anwâr y la circulación de libros en al-Andalus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
MARÍA LUISA LUGO ACEVEDO
El extraño caso de Āmina, ‘bendita entre todas las mujeres’, en el Libro de las luces:
a propósito de los modelos femeninos en la literatura oficial y popular musulmana . . 109
BORJA FRANCO LLOPIS
Consideraciones sobre el uso y abuso de la imagen en la Península Ibérica en
el siglo XVI a través de los procesos inquisitoriales. Una visión multicultural
del arte: moriscos, protestantes y cristianos viejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
BÁRBARA RUIZ BEJARANO
El Corán de los musulmanes aragoneses: variantes formales del libro sagrado en
las comunidades moriscas del siglo XVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

JOSÉ MARÍA PERCEVAL
Cómo se expresa el ‘nosotros’ morisco y el ‘nosotros’ cristiano viejo
que habla del morisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
LEONARD P. HARVEY
El Islam del mancebo de Arévalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
MARÍA TERESA NARVÁEZ CÓRDOVA
Orden divino y orden humano: el tema de los estados en la literatura aljamiada.
Entre España y el Islam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
ANA LABARTA
La cultura de los moriscos valencianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
ANTONIO CONSTÁN NAVA
La lengua árabe a través del manuscrito OSUNA, C. 587, D. 36-65 (1533-1539)
del AHNSN: estudio y aportaciones histórico-lingüísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
CARMEN BARCELÓ y ANA LABARTA
Vestimenta morisca valenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
ANTHONY M. PUGLISI
La expulsión del mercader Juan Pérez, un morisco de Toledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
M.ª DEL CARMEN ANSÓN CALVO
Los Navarro-Ovex: tres generaciones de una familia morisca de elite perseguida
por los poderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
LOUIS CARDAILLAC
Los moriscos aragoneses y sus lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
RAFAEL M. PÉREZ GARCÍA y MANUEL F. FERNÁNDEZ CHAVES
Los hermanos Berrio: capital morisco, mediación política y transformaciones
comunitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
ALBERTO MARTÍN QUIRANTES
Nuevos datos sobre la familia real nazarí: la penúltima sultana granadina
Soraya/Isabel de Solís y sus posesiones en el Realejo de Granada;
y su nieta doña Isabel de Granada, una piadosa cristiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
MARÍA JOSÉ COLLADO RUIZ
El médico romanceador Alonso del Castillo. Nuevos datos a partir de la capellanía
fundada por el presbítero Luis de la Cueva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
LORENZO LUIS PADILLA MELLADO
Centros religiosos rurales musulmanes: las rábitas del Valle de Lecrín . . . . . . . . . . . 483
HANY EL ERIAN EL BASSAL
Casida de un morisco anónimo para el sultán otomano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507

ABDEL-HAKIM SLAMA-GAFSI
Aproximación al estudio de los tagarenos en Bizerta a partir de una estela funeraria
recién descubierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
JUAN B. VILAR
La inmigración morisca en Túnez. Su influencia en el ámbito económico-cultural y
en la conformación de la moderna nacionalidad tunecina . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
FRANCISCO FRANCO SÁNCHEZ e ISAAC DONOSO JIMÉNEZ
Moriscos peninsulares, moros filipinos y el islam en el extremo oriental del Imperio
español: estudio y edición de la Segunda carta para la S.C.M.R. acerca de
los mahometanos de las Philipinas de Melchor de Ávalos (1585) . . . . . . . . . 553
HOSSAIN BOUZINEB
Moisés ben Zemerro, alias don Pablo de Santa María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
MANUEL BARRIOS AGUILERA
Del ‘modo unico decoroso’ de vindicar las ‘invenciones’ sacromontanas:
la Dissertacion de Urbina y Dusfusa (1752) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591
LUCE LÓPEZ-BARALT
Borges entre Averroes y Algacel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619 


May 3, 2015

Revista al-kurras: cuadernos de artículos y noticias sobre moriscos y andalusies

¿PARA QUÉ UN CUADERNO DE PUBLICACIONES  SOBRE LA CUESTIÓN MORISCA?

Las dificultades para la edición y distribución de las revistas de soporte tradicional en papel, derivadas de la crisis económica, que merma notablemente las posibilidades presupuestarias de los departamentos universitarios y otras instituciones públicas dedicadas la investigación, constituyen hoy un obstáculo a la publicación y difusión de los  numerosos trabajos dedicados durante la última década al estudio  las comunidades moriscas.
La edición on-line de estos trabajos en el plan de desarrollo del Portal www.losmoriscos.es, no tiene otra función que la de facilitar la difusión de las aportaciones investigadoras, aligerando los plazos publicación, disminuyendo al límite "0" los costes, y abriendo un canal de exposición sobre todo a las aportaciones de los nuevos investigadores, eruditos locales, o trabajos provenientes de otras disciplinas, que como la arqueología, la antropología, o la politología, tienen mucho que ver con el estudio de las minorías históricas.
Una edición ágil  de los trabajos de investigación genera dificultades que se mueven entre la necesidad de mantener el rigor científico de las aportaciones y la propia versatilidad del medio digital, obstáculos que solo se puede salvar mediante la constitución de un comité de redacción con la solvencia científica necesaria para garantizar la calidad de los trabajos publicados.
La gran ventaja que ofrece Al-Kurras, vinculado a la estructura de difusión del Portal reside inicialmente en la amplitud de la difusión. Las últimas estadísticas obtenidas desde Google Analytics, la herramienta estadística asociada al Portal, certifican que éste en el curso de los dos últimos años, ha recibido visitas desde 1.411 ciudades, pertenecientes a 113 países de los cinco continentes, con un total de 19.100 sesiones, 196.000 páginas vistas y una media de 5,01 minutos por cada sesión, lo que implica unas posibilidades dignas de difusión de las publicaciones que pongamos en la red a disposición de lectores e investigadoras.

FASES DE PUESTA EN MARCHA DE AL-KURRAS
Pretendemos que el cuaderno de publicación se ponga en marcha en 1 de Junio de 2015, publicando los primeros trabajos que se reciban hasta entonces. Previamente debemos concluir las siguientes fases:
1.- Creación y constitución del Comité Científico de la revista, para lo que solicitamos desde ahora la colaboración de quienes deseen participar en este proyecto, dentro del espíritu inicial de aportación desinteresada que caracteriza el Portal desde su puesta en marcha.
2.- Elaboración de las normas para la recepción y  publicación de las aportaciones y artículos, que ponemos en marcha dentro de esta misma página de apertura.
3.- Apertura de un espacio adjunto a cada uno de los artículos que se reciban a fin de facilitar la incorporación de comentarios críticos a las aportaciones, lo que a nuestro juicio ha de redundar en la apertura de fructíferos debates sobre puntos polémicos o profundización en determinadas aportaciones que se abren a sucesivas líneas de investigación.

NORMAS PARA LA RECEPCIÓN Y PUBLICACIÓN DE LOS ARTICULOSSISTEMA DE ENVÍO Y RECEPCIÓN DE ARTICULOS
Los artículos se recibirán en formato digital, remitidos al correo de Contacto del Portal de la Revista mediante aquellos correos que se vayan habilitando para la recepción de los trabajos. Si por cualquier motivo relativo a la capacidad del correo, se opta por remitir enlaces a programas de almacenamiento en la nube, se admitirán enlaces a Google Drive o DropBox o similares.
Con el fin de facilitar su eventual corrección, se remitirán en formato WORD, recibiendo siempre el autor, antes de su publicación, la versión definitiva del texto que se vaya a publicar.
Los márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho serán de 2,5  cms.
Si se incluyen imágenes en el texto remitido, éstas deberán tener una calidad no inferior a 2 MB.

LENGUAS DE PUBLICACIÓN
Se publicarán en lenguas originales : español y lenguas cooficiales españolas, inglés y árabe. Caso de traducirse éstas, el autor recibirá para su visto bueno el  original traducido al castellano, antes de la publicación del mismo.

TAMAÑO DE LAS PUBLICACIONES:
Límite recomendado entre 20-40 páginas. En trabajos de extensiones superiores, puede optarse por parte del autor, o por indicación del Comité Científico, por la publicar los trabajos en partes o capítulos sucesivos indicadas entre corchetes ( PARTE I, II, III ...) y haciendo alusión a capítulos anteriores y a los que restan para finalizar la publicación del trabajo íntegro.

INTERLINEADO: 1,5 puntos.
a) 12 p. para el texto.
b) 11 p. para las citas intertextuales y cuadros.
c) 10 p. para las notas a pie de página.

La letra cursiva se utilizara para resaltar las palabras que se pretenda enfatizar, para neologismos, extranjerismos, y en expresiones propias del aparato crítico tales como ibidem, passim,o idem.No se permitirá el uso de negrita.
Solo deben ir con inicial mayúscula los nombres propios y apellidos, así como sobrenombres célebres;los sustantivos y adjetivos que designen el nombre de una institución, establecimiento o corporación; o que formen el nombre de una revista o diario. No irán con mayúscula los nombres comunes como rey, conde, duque, etc.
Los corchetes se utilizarán en:
- La introducción de notas aclaratorias o precisiones.
- Encerrando tres puntos suspensivos, cuando en un texto transcrito se omita una parte de él.
- En la edición de documentos, para desarrollar una abreviatura o señalar cualquier interpolación al texto original.

ABREVIATURAS:
El nombre de los archivos, secciones de éstos, y bibliotecas se abreviará con sus primeras letras, excluidas las preposiciones, escritas en mayúsculas, y formando siglas sin puntos. Sin embargo, la primera vez que que se citen ( y siempre que se vuelvan a citar), se desarrollará su nombre entero, por ejemplo : Archivo Histórico Nacional ( en adelante AHN).

Abreviaturas más frecuentes:
. artículo (art.)
. capítulo (cap)
. coordinador (coord.)
. documento (doc.)
. editor (ed.)
. folio (f.)
. legajo (leg.)

CITAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Monografías:
. SORIA MESA, E., La nobleza en la España Moderna. Cambio y continuidad, Marcial Pons, Madris, 2007.
. En adelante: SORIA MESA, E. La nobleza en...,p. 24.

2.- Obras colectivas:
. SORIA MESA, E., BRAVO CARO, J.J., DELGADO BARRADO, J.M., (eds), Las élites en la poca Moderna: la Monarquía Española, I.Visiones generales, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2009.
- En adelante: SORIA MESA, E.,BRAVO CARO, J. J., DELGADO BARRADO, J. M., (eds.), Las élites en la..., p. 56.

3.-Artículos:
. REY CASTELAO, O., "Le clergé régulier espagnol et ses domestiques vers la fin de l'époque moderne", Annales de Démographie Historique, 1 (2009), pp. 95-120.
. En adelante: REY CASTELAO, O., "Le clergué régulier...", p. 110.

Fuente: www.losmoriscos.es

Dec 31, 2014

Revista Murgetana: Año 2014, Número 131. Dedicado a: La expulsión de los moriscos (1614-2014)


Copyright © Los Moriscos De Túnez الموريسكيون في تونس | Powered by Blogger

Design by Anders Noren | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com