--------------- - - -

Apr 7, 2009

Entrevista a un descendiente tunecino de los moriscos: el profesor Zbiss (1913-2003)

GAFSI-SLAMA.- El Sr. Zbiss nació en la pequeña ciudad de Testur. Al acabar sus estudios, inició sus investigaciones sobre temas árabes e islámicos hasta su jubilación en noviembre de 1982. Ha ocupado varios cargos administrativos. Fue encargado del fondo de libros árabes de la Biblioteca Nacional de Túnez desde el 1º de octubre de 1942 hasta diciembre de 1947. Es inspector de los monumentos históricos y de los sitios arqueológicos a partir del 1 de enero de 1948. Es Director del Instituto Nacional de Arqueología y de Arte desde el 23 de agosto de 1961. Pero sobre todo es Director del Centro de Estudios Hispano-Andalusíes desde el 1 de enero de 1970 hasta la fecha de su jubilación en 1983. Señor Zbiss. ¿Tiene Vd. algunos recuerdos de la fundación del Centro de Estudios Hispano-Andalusíes?
ZBISS.- El Centro de Estudios Andalusíes ha sido constituido por un decreto de agosto de 1970. Su tarea principal consiste en formar científicamente grupos de estudiantes y de investigadores. Ha formado en particular al Dr. Gafsi-Slama, que me está entrevistando. Ha sido el inicio de una segunda carrera en mi profesión, una carrera que ha dado unos grandes resultados, especialmente tras mi jubilación.
GAFSI-SLAMA.- ¡Muy bien! Sabemos también, Señor Zbiss, que Vd. ha publicado numerosos artículos y libros que tratan de los moriscos. Por ejemplo, tenemos aquí un artículo acerca de la Mezquita Mayor de la ciudad de Solimán. Tenemos también aquí otro artículo que tiene por título «Presencia española en Túnez». Fue realizado con la ocasión del hermanamiento entre Túnez y Barcelona ¿No es así?
ZBISS.- ¡Eso es!
GAFSI-SLAMA.- ¡Sí! Y otro artículo que salió en la revista Awrâq de Madrid, en 1978, y que habla de algunos lugares andalusíes en Tunisia. Señor Zbiss. ¿Tiene Vd. algo que decir sobre los lugares que evoca en su artículo?
ZBISS.- ¿Sobre esos lugares? Sí.
GAFSI-SLAMA.- ¿Cuáles son los sitios andalusíes más importantes en Tunisia?
ZBISS.- El principal centro es Testur. Fue una especie de capital para un grupo de élite que formaron pueblos satélites a su alrededor. Fue un polo de atracción. Fue también en Testur donde las cosas quedaron bien conservadas desde la fundación de la ciudad hacia 1614-1615. Testur ha sido siempre el principal centro morisco.
GAFSI-SLAMA.- Señor Zbiss. ¿Recuerda Vd. algunas familias andalusíes que aún residen o que han residido en Testur?
ZBISS.- Pues sí. Hay primero los Zbiss.
GAFSI-SLAMA.- ¡Claro! Es una gran familia que vivió en Testur.
ZBISS.- ¿Es una gran familia, que vino de España?
GAFSI-SLAMA.- ¡Eso es!
ZBISS.- Ha sido un hecho importante para el pueblo, que se constituyó también con otras familias.
GAFSI-SLAMA.- Sí, y ¿tiene Vd. otros nombres, como por ejemplo...?
ZBISS.- La familia Pintor.
GAFSI-SLAMA.- ¡Sí!
ZBISS.- La familia Jhinn, de Jaén.
GAFSI-SLAMA.- ¡Sí!
ZBISS.- La familia Al-Jáchari, la familia...
GAFSI-SLAMA.- Merisco ¿no?
ZBISS.- ...Merkiku.
GAFSI-SLAMA.- ¿Merkiku?
ZBISS.- Es diminutivo de Marco. Marquico es apellido mío paterno. Mi abuela era una Merkiku.
GAFSI-SLAMA.- ¡Así es!
ZBISS.- Y así ¡cuántos...!
GAFSI-SLAMA.- ¡Cuántos apellidos!
ZBISS.- ¡Muchísimos! Son familias que se reunieron en Testur.
GAFSI-SLAMA.- En su artículo...
ZBISS.- En mi libro sobre Testur...
GAFSI-SLAMA.- ...sobre la ciudad de Testur...
ZBISS.- "Testur y su Mezquita Mayor".
GAFSI-SLAMA.- Hemos visto también uno o dos artículos de su hija Nabila, que ha estudiado también este fenómeno. ¿Es Vd. el que le ha animado a hacer esos estudios sobre los moriscos?
ZBISS.- Ha sido una cosa personal de ella. Mi hija estaba loca por estudiar Al-Ándalus. Cuando hablaba de Al-Ándalus lloraba de pena [por la expulsión] Había sido odioso.
GAFSI-SLAMA.- ¡Pues sí! Sabemos, Señor Zbiss que se ha interesado muy en particular por los apellidos, por todo lo que es el patrimonio moral, patrimonio intelectual andalusí. Pero también se ha interesado por su patrimonio arquitectónico. Sabemos que habéis restaurado diversos monumentos históricos en Tunisia: varios ribats, muchos edificios públicos, etc. ¿Tiene Vd. algún recuerdo de esta actividad, de esta gran actividad?
ZBISS.- Testur fue uno de los principales lugares que he intentado dar a conocer y a apreciar. En particular la Mezquita Mayor de Testur.
GAFSI-SLAMA.- Tiene Vd. un artículo publicado en España que se refiere a unas pinturas del nicho o mihrab, en un segundo mihrab de la Mezquita Mayor de Testur entre otros descubrimientos.
ZBISS.- ¡Sí! Es en una cúpula.
GAFSI-SLAMA.- ¡Es verdad! La cúpula.
ZBISS.- Es la segunda cúpula de Testur. No era que yo lo buscara. Fue idea de un amigo mío, un Zbiss, Mohamed Zbiss, que era amigo de los albañiles.
GAFSI-SLAMA.- de los albañiles.
ZBISS.- ...de los albañiles, de unos comerciantes. Fue un gran descubrimiento. Allí apareció, como consecuencia de limpiar las paredes de la Mezquita Mayor, cuando me encontré con eso.
GAFSI-SLAMA.- También Vd. ha trabajado sobre otros monumentos militares, por ejemplo, el ribat de Susa, el ribat de Monastir, monumentos que no sólo habéis restaurado, sino que también habéis podido hacer apreciar por su interés cultural y asimismo turístico. Sabemos también que no es poco mérito por su parte el que haya dejado en el Instituto Nacional del Patrimonio un gran patrimonio fotográfico. Yo conozco al menos 10.000 clichés sobre el patrimonio arquitectónico en Tunisia.
ZBISS.- He dejado 25.0000 clichés, en formato 24 x 36 y unos 10.000 en formato 6 x 6. ¡Es una gran riqueza! Porque luego se han hecho obras que han hecho desaparecer muchísimos monumentos.
GAFSI-SLAMA.- ¡Eso es! Por ejemplo, con ocasión del libro-homenaje que el Instituto Nacional del Patrimonio os va a ofrecer pronto, yo mismo he escrito allí un pequeño artículo partiendo de dos clichés que Vd. había hecho hacer sobre [el pueblo de] Grombalia, que es también un lugar de andalusíes muy importante. Una vez me habló Vd. de la antigua muralla que rodeaba la ciudad de Grombalia, que era también uno de los sitios andalusíes importantes en Tunisia. ¿Tiene Vd. algún recuerdo especial sobre ese tema?
ZBISS.- Grombalia era también un sitio andalusí importante. Había una muralla y una entrada importante de la ciudad.
GAFSI-SLAMA.- Sí, de la ciudad.
ZBISS.- Allí quedaba. Pero desgraciadamente todo ha sido destruido. Pero yo guardaba una inscripción que hablaba de la fecha de la puerta. El original ha desaparecido también. Había también un haman o baño, del XVII.
GAFSI-SLAMA.- que era una parte de la propiedad de Mustafá de Cárdenas.
ZBISS.- Sí, de Cardanás [el morisco]. También hay un abrevadero, en plena ciudad que lleva una inscripción importante acerca de la fundación de esa población. Hay especialmente, cerca del abrevadero un sitio amplio ocupado por una torre que era la base de un molino de agua.
GAFSI-SLAMA.- construido por los moriscos.
ZBISS.- Sí, construido por los moriscos. También es importante.
GAFSI-SLAMA.- ¡Es cierto! Sr. Zbiss ¿tiene idea, aunque sea aproximada, acerca del número de moriscos en Tunisia, cuando llegaron expulsados?
ZBISS.- Creo que eran unos 100.000.
GAFSI-SLAMA.- ¿Cien mil personas?
ZBISS.- ¡Sí! Cien mil personas.
GAFSI-SLAMA.- Se instalaron en diversos sitios: en Testur, en Medjez El Beb...
ZBISS.- en Testur, en Medjez El Beb, en Zaguán. Zaguán fue la última instalación andalusí. Fue una ciudad montada por un tal Muhámad Garnato.
GAFSI-SLAMA.- ¡Sí!
ZBISS.- Garnato, Habid Catalina y un tercero, que eran...
GAFSI-SLAMA.- que eran moriscos, por supuesto.
ZBISS.- ...que eran moriscos. Fue al final de la instalación de los moriscos. En Túnez ya no cabían más. Hacía falta otra ciudad. Se encargó a estas tres personas que buscaran en el país un lugar apropiado para instalar una ciudad.
GAFSI-SLAMA.- Además, se dice que fueron los moriscos los que desarrollaron el cultivo de los olivos en la región de Zaguán.
ZBISS.- De los olivos y de las cerezas.
GAFSI-SLAMA.- Y de las cerezas. ¡Es cierto!
ZBISS.- de los cerezos.
GAFSI-SLAMA.- ¡Sí!
ZBISS.- De los cerezos también, en la partida de Cerizo.
GAFSI-SLAMA.- ¡Sí! Si mal no recuerdo, he leído un artículo suyo, donde ha recogido un conjunto de restos, sobre todo a nivel de la literatura, a nivel del lenguaje, a nivel de la cocina. Pero hay una cosa que me ha impresionado mucho, cuando me dijo, si mal no recuerdo, que su abuela, su madre, para enviarle a dormir, le dijo: "Cierra la puerta". No sé, hasta creo haberlo leído.
ZBISS.- "¡Cierra la puerta!" (séquer el beb), [y la palabra] "El Puchero". [La expresión significaba:] ¡fuera!
GAFSI-SLAMA.- "¡Cierra la puerta!". ¡Sí! Y era su abuela.
ZBISS.- ¡Sí!
GAFSI-SLAMA.- Por tanto, eso indica que el español estaba...
ZBISS.- aún vivo a principios de siglo.
GAFSI-SLAMA.- ¿A principios del siglo pasado?
ZBISS.- A principios del siglo XX.
GAFSI-SLAMA.- Sr. Zbiss. sabemos que Vd. ha participado en varios congresos internacionales. ¿Tiene algunos recuerdos particulares? Por ejemplo, tengo aquí el texto de un congreso, un congreso para el progreso de las ciencias, que se organizó en Perpignan, en 1981, donde Vd. ha hecho una comunicación sobre el paso de los moriscos por el sur de Francia.
ZBISS.- No me acuerdo de eso.
GAFSI-SLAMA.- ¡Bueno! Sabemos además que gran parte de los moriscos expulsados de España pasaron por Francia y vinieron después a Tunisia.
ZBISS.- Es el caso de Cárdenas. Cárdenas pasó por Francia. Pasó y trajo mucho dinero, dinero que le fue muy útil para su instalación en Túnez.
GAFSI-SLAMA.- ¡Sí! Veo también el texto de otro congreso de cultura mediterránea que se organizó en Barcelona en 1974. Vd. participó con una comunicación cuyo título era: "Toponimia y Onomástica españolas en Tunisia". Toponimia y Onomástica. Es muy importante ¿Tiene Vd. algún recuerdo de ejemplos de esa toponimia?
ZBISS.- No, ahora no recuerdo.
GAFSI-SLAMA.- La onomástica también...
ZBISS.- No, no recuerdo.
GAFSI-SLAMA.- Sr. Zbiss. Sabemos que Vd. ha publicado un artículo con el título "Presencia española en Túnez". Sabemos que los moriscos que fueron expulsados de España después de 1609 se instalaron en algunos sitios de Túnez. ¿Tiene Vd. una idea de esos sitios de implantación andalusí?
ZBISS.- ¡Sí! Los andalusíes se instalaron en Túnez, en Túnez-capital, alrededor de la calle del Panteón del Bey [Soberano de Tunisia]. Anteriormente, se había instalado allí el famoso andalusí Ibn Jaldún [historiador de origen sevillano, siglo XV]. Allí también vinieron luego a instalarse numerosos refugiados andalusíes. Era un barrio reservado a la clase burguesa, a la clase de intelectuales andalusíes. En cambio, los andalusíes con menos dinero fueron instalados en otros dos barrios, barrios de andalusíes, también, pero con otro nombre: el barrio de los andalusíes de Bab Suica [la Puerta del Mercadillo], toda la parte norte de Bab Suica, con sitios ocupados por andalusíes venidos de España a principios del XVII. Es el barrio de Hammam Er-Remimi.
GAFSI-SLAMA.- ¡Sí! ¡Es cierto!
ZBISS.- Y el barrio de los andalusíes que estaba cerca de la mezquita El-Hlaq, la Mezquita de los Andalusíes. Hay también otro barrio, [sonido de fondo: la llamada a la oración] en la parte sur de la ciudad, es el barrio llamado hoy en día barrio de los andalusíes, de la clase media musulmana, principalmente gente de comercios. Más tarde, esos barrios quedaron estrechos por la llegada de otros andalusíes. Se crearon en las dos periferias, en el arrabal norte y en el arrabal sur, un barrio de los andalusíes, allí donde hay un mausoleo de Si Alí El Andalusí.
GAFSI-SLAMA.- que aún existe.
ZBISS.- que es aún hoy muy venerado. Más allá de ese arrabal, había también otro grupo. Ha habido que darles y crear para ellos un poblado de tiendas de campaña, para esa gente. El barrio de la parte norte, el arrabal ocupado por los últimos que vinieron de España, el arrabal de Bab Qartagenna [Puerta de Cartago].
GAFSI-SLAMA.- ¿Y de Bab El-Aludj?
ZBISS.- ¡No! De Bab Saadún.
GAFSI-SLAMA.- ¿Y Bab El-Khadra?
ZBISS.- Bab El-Jadra era...
GAFSI-SLAMA.- ¡Bab El-Jadra, sí...!
ZBISS.- Sí, era un barrio de andalusíes también. Allí está enterrado un Abencerraje. Estaba ocupado por andalusíes, que habían dejado huellas hasta los años 50.
GAFSI-SLAMA.- ¡Sí! Sabemos, por ese artículo, que Túnez ha conservado dos topónimos importantes [hispánicos]: Morkad ["Mercado"] y Biga ["Vega"]. ¿Tiene Vd. alguna idea sobre el origen de esos dos topónimos?
ZBISS.- Murkad es en español Mercado. Indica aquí un mercado [extramuros]. Es el barrio , en el arrabal sur, El Mercado, mientras que en el arrabal norte está... ¿qué está?
GAFSI-SLAMA.- Biga.
ZBISS.- La Vega, porque había campos de cultivos. Con diversas transformaciones se llamó al barrio "vega", Biga, La Vega.
GAFSI-SLAMA.- ¡Muy bien! Sr. Zbiss. Sabemos que Vd. ha trabajado mucho sobre los andalusíes en Tunisia y especialmente sobre los andalusíes en Túnez. Sabemos también que los andalusíes han traído la industria o artesanía de la chechía [boina o bonete tunecino]. Por otra parte, sabemos que varias palabras empleadas en el vocabulario de la chechía provienen de la lengua española. Entre los ejemplos que Vd. ha señalado en ese artículo están cabisa-banco, "cabeza banco", o El Batán [topónimo y acción de "abatanar"]. Es otro sitio que se encuentra en Teburba [municipio]. Hay otras palabras, como "crudar", "afinar". Es decir, que hay muchas palabras que se emplean en la industria de la chechía y que son de origen español. Sabemos también que muchos descendientes de moriscos, llamados en Tunisia andalusíes, han ejercido esta industria y este comercio. ¿Puede Vd. indicarnos algunas familias que han trabajado en la industria de la chechía, como los Lajua, por ejemplo?
ZBISS.- Hay también los Abbasi, los Basti. Hay los Palma [de Palma de Gandía]. Hay también un barrio, con apellidos andalusíes.
GAFSI-SLAMA.- Es un monopolio [andalusí].
ZBISS.- Era una especie de monopolio, ellos no crearon la artesanía de la chechía, la transformaron, y al transformarla guardaron los nombres de los trabajos, los nombres del utillaje que empleaban. Y todo eso estaba en español.
GAFSI-SLAMA.- Sabemos, por otra parte, por ese artículo también, que esos moriscos habían construido la presa de El Batan precisamente para la fabricación de la chechía. ¿Y Vd. lo ha visitado...
ZBISS.- ¡Sí!
GAFSI-SLAMA.- ...ese monumento?
ZBISS.- ¡Evidentemente! ¡Es un monumento enorme! Está en un a presa construida inicialmente por andalusíes. Siguió prestando servicios a los andalusíes. Era una obra monumental para su tiempo realizada por una asociación únicamente de andalusíes cerca de Teburba, que se llama El Batán.
GAFSI-SLAMA.- ¡Sí! Y se encuentra cerca de Teburba.
ZBISS.- Se sitúa en el municipio de Teburba. Es también un lugar andalusí importante.
GAFSI-SLAMA.- ¡Sí! En ese mismo artículo, cita Vd. otros apellidos hispánicos: Sancho, Bonetero, Mador, Krandel, Manacho, Blanco, Negro... ¿Tiene Vd. otros apellidos así? Por ejemplo, aquí veo Condi que se encuentra también Testur.
ZBISS.- Al-kundi ¡Sí! Al-Kundi era un "conde", un jefe, un magnate, que vino aquí con todo un grupo, una banda. Él era el jefe y la banda creó un gran poblamiento. Han ocupado un gran sitio andalusí.
GAFSI-SLAMA.- ¿Ha conocido Vd., muchos andalusíes tunecinos de origen morisco?
ZBISS.- ¡Sí! He descubierto luego moriscos que se apellidaban...
GAFSI-SLAMA.- Andulsi, "El Andalusí".
ZBISS.- ...Andulsí. Y he intentado saber sus antiguos apellidos [del XVII]. He descubierto algunos. He descubierto andalusíes por sus nombres hispános y otras familias andalusíes que han cambiado, desgraciadamente, su nombre andalusí y han tomado un apellido árabe.
GAFSI-SLAMA.- Por tanto, según Vd., la presencia morisca en Tunisia y particularmente en Túnez-capital, está aún viva, está aún presente, a pesar de esos cambios.
ZBISS.- ¡Sí! Los Caravaca, los Carandel...
GAFSI-SLAMA.- los Sancho. Los Susán, que son andalusíes también y otros apellidos. Los Alacanti también.
ZBISS.- Los Lakanti, los Longo, los Blanco, los Negro y muchos más.
GAFSI-SLAMA.- Los Nigro es el que construyó el minarete de la Mezquita Mayor de la Zituna ¿no?
ZBISS.- ¿Quién?
GAFSI-SLAMA.- Nigro.
ZBISS.- ¿Ah, sí!
GAFSI-SLAMA.- Es un gran...
ZBISS.- ¡Sí! Sulaimán El Nigro. Ha construido también el minarete de la Mezquita de la Alcazaba.
GAFSI-SLAMA.- ¡Sí! Ahora pasemos a la cocina tunecina. ¿Conserva Vd. el recuerdo de alguna peculiaridad, de algo que evoque un origen morisco?
ZBISS.- ¡Sí! Los kisals, "quesales".
GAFSI-SLAMA.- ¡Sí!
ZBISS.- Hay también...
GAFSI-SLAMA.- banádej
ZBISS.- ...banádej, "empanadas", en árabe actual embanadir.
GAFSI-SLAMA.- ...y evidentemente la...
ZBISS.- la ojja, que es la "olla", creo yo. Era el plato español fundamental que los moriscos trajeron a Túnez en aquella época. Actualmente se sirve aquí como un plato tradicional con la misma composición.
GAFSI-SLAMA.- que se parece mucho a la olla española.
ZBISS.- ¡Sí! La ojja ordinaria, con huevos dentro.
GAFSI-SLAMA.- ¡Sí! Señor Zbiss. Sabemos que Vd. ha sido Vice-Presidente, y después Presidente del Instituto de Música Árabe "La Rachidía" a partir de 1960. Y sabemos que le gusta mucho la música tradicional tunecina y especialmente el maluf. ¿Qué idea tiene sobre el origen del maluf?
ZBISS.- Primero tengo que decir que mi padre fue un cheij-maluf.
GAFSI-SLAMA.- un náib ["jefe de orquesta"]
ZBISS.- un náib-maluf, un maestro de maluf. Siendo yo joven seguí sus cursos. Por eso he pasado toda mi vida buscando los sitios donde aprenderlo, donde estuviera vivo el maluf. Resulta que La Rachidía era un Instituto para eso. Por eso fui miembro del Consejo de La Rachidía. Fui miembro ordinario, y luego miembro importante de esa institución. El maluf es interesante desde el punto de vista de su calidad. Aún hoy en día se le pone como ejemplo. Es ciertamente el corolario de la escuela andalusí, de la música andalusí antigua, que remonta hasta el siglo XV. A mi parecer, los temas expresados por esos cantos y sus formas, son de esa época.
GAFSI-SLAMA.- ¿Y qué es el fondo exactamente?
ZBISS.- El fondo es...
GAFSI-SLAMA.- Fondo es una palabra de origen español ¿no?
ZBISS.- ¡Sí! Es una palabra de origen español. El Cante Hondo, es lo mismo, un "canto de profundidad". Es un cante de sonidos profundos que se aprende con las palabras. El Cante Hondo es el canto de los andalusíes de la época anterior al canto del arudi. El arudi era árabe andalusí. Eso es lo que ha dado el Cante Hondo.
GAFSI-SLAMA.- Se ha interesado Vd. particularmente en un artículo publicado en los años 60 acerca de los arquitectos andalusíes en Tunisia. ¿Tiene Vd. algo que decir sobre los nombres de esos arquitectos y cuál ha sido su obra?
ZBISS.- ¡Sí! Ibn-Gálib, que fue el arquitecto del mausoleo de Yúsef Dey [principios del XVII] de la mezquita de Yúsef Dey, con la cúpula, es la cúpula sobre la que se encuentra la inscripción que menciona a Ibn-Gálib como arquitecto. Igualmente los Ibn-Negro han sido siempre arquitectos de monumentos en particular el Slimán Al-Nigru que ha sido arquitecto de la Mezquita de Alcazaba. Hay además un arquitecto...
GAFSI-SLAMA.- ¿Ibn-Gánim?
ZBISS.- ¡No! Los Ibn-l-Ábyad, los Blanco, que han sido arquitectos hasta nuestros días.
GAFSI-SLAMA.- Acerca del patrimonio arquitectural andalusí, ha influenciado otros aspectos del patrimonio tunecino. Tenemos aquí una serie de libros suyos que tratan del arte musulmán en Tunisia: sobre la ciudad de Susa, obre la ciudad de Túnez, sobre [el pueblo costero] de Sidi Bu-Saíd.
ZBISS.- [Para terminar] cedo la palabra a mi hija, para mostrarles los miembros de esta familia, que sigue ligada a su ciudad de origen, Testur.
MOUNA ZBISS.- Como familia hispano-árabe, siempre estamos encantados y orgullosos de reunirnos siempre que podemos para perpetuar nuestras costumbres moriscas, especialmente para celebrar las fiestas con cantos y bailes. Yo misma, como poetisa, estoy orgullosa de reproducir ese arte español de vivir, mediante imágenes como el jazmín y el encaje, que se encuentran a menudo en mis obras.
SARA ZBISS.- Yo soy Sara. Les presento a mi familia: mi tía que lleva el nombre de una erudita árabe; mi otra tía Suleima; mi prima Sarra; mi tía Ammat-Al-Haqq, que lleva el nombre de otra erudita [árabe]. Finalmente, he aquí a mi prima Hanane, que sigue viviendo en Testur, que es estudiante de periodismo y que será nuestro orgullo en el futuro.
HANANE ZBISS.- Tengo la suerte de representar a mi ciudad de origen, Testur, ya que allí sigo viviendo y que allí he realizado mis estudios. Soy el lazo que une a esta familia de Testur con su ciudad de origen. Conservo sus raíces, sus raíces muy fuertes que nos unen, a los Zbiss, con Testur.
(Cantos de música tradicional andalusí, el maluf, cantado y bailado por las mujeres de la familia para terminar esta entrevista, coreadas también por el Dr. Abdel-Hakim Gafsi-Slama, con los gritos festivos femeninos o albórbolas finales, y sus comentarios).

2 comments :

  1. Anonymous18 July, 2010

    Muy interesantes las páginas que anteceden,estoy en busca de mi historia familiar,mi padre:Abdala Maluf llego a A rgentina en compañia de su hermano Assad Maluf en fecha que ignoro y por los medios que desconozco,y tengo entendido que provenia de Damasco y de un pueblito de montaña cuyo nombre era algo así como ainishara,le agradecería me pudiese acercar algun tipo de información o alguna fuente onde poder averiguar ,desde ya muy agradecido,elsirio2010@hotmail.es

    ReplyDelete
  2. Hola Anónimo del 18 de Julio.
    La verdad es que no pueda darte una respuesta completa a la búsqueda que haces. Simplemente te recomiendo leer el libro "Los Orígenes" del premio Príncipe de Asturias Amin Maalouf. Éste es Libanés y en dicho libro hace un recorrido por sus antepasados y cómo están por todo el mundo (en el libro se cita por ejemplo su familia en La Habana).
    De todos modos, debido a que los árabes solo toman el apellido del padre (seguido por parte de genealogía - bin ... bin ...- bin=hijo de) hace muy difícil seguir con precisión en qué rama de Maalouf tú te encuentras.

    ReplyDelete

Copyright © Los Moriscos De Túnez الموريسكيون في تونس | Powered by Blogger

Design by Anders Noren | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com