--------------- - - -

Jun 8, 2011

Los moriscos zagríes en Tunez

Javier Peña Gonzalvo
1986. Túnez. Túnez. Calle de los Andalusíes. Habitualmente se usa indebidamente la traducción de calle de los Andaluces
1-Los moriscos aragoneses en el exilio
Distribución de la población morisca en Aragón en el s. XVI
El exilio de los moriscos aragoneses se dispuso de forma ordenada estableciendo varios puntos de concentración en donde se organizaban caravanas protegidas. La mayor parte de los 70 000 moriscos expulsados embarcaron en el puerto de los Alfaques y el resto salieron por el puerto de Agde (Languedoc), al que llegaron por el Somport y Navarra.


Como era lógico, su destino fue el imperio otomano, en plena expansión desde el siglo XVI, y que acababa de someter los países del Magreb. Se establecieron en Estambul, capital del imperio, y en el Magreb: Salé (frente a Rabat), Tetuán, Argel y Túnez. De todos estos lugares, Túnez, capital de 'Ifriqiya, fue el principal foco de atracción para los aragoneses exiliados.

La documentación del consulado francés de Túnez distingue en esa época varios grupos étnicos entre sus habitantes: turcos, moros, andalusíes y yarbíes. Los turcos constituían la minoría dirigente, que ocupaban cargos de responsabilidad; los moros eran la población autóctona, ya fuese de origen beréber o árabe, o incluso la de origen hispanoárabe llegada en la Edad Media como consecuencia de la Reconquista cristiana española; los andalusíes eran los moriscos españoles recién emigrados, entre los cuales se distinguía en ocasiones a los zagríes (o tagarinos), es decir, los aragoneses, por ser los habitantes de la Marca Superior o At-Tagr; el cuarto grupo, en fin, estaba formado por los habitantes de la isla de Yarba, al sur de Túnez, heréticos, hariyíes.

Los aragoneses, con un nivel de conocimientos superior al de la población autóctona de Túnez, repoblaron las tierras del norte, hostigadas por beduinos del sur, creando nuevos asentamientos en emplazamientos de fácil defensa y agua abundante. Los tres grupos sociales que llegaron se distribuyeron de la siguiente manera: La élite (autoridades, rentistas, etc.) se estableció en la ciudad de Túnez en barrios a ellos destinados, cerca de Báb Qartayanat (Puerta de Cartago), Báb al-Hadrat (Puerta Verde) y calle de los Andalusíes. Los artesanos y pequeños industriales, muy numerosos en las morerías aragonesas, se establecieron en centros de nueva planta, o bien como ampliación de otros, en la comarca de Túnez: 'Aryána, Yadayda, Taburba, etc.

El tercer grupo, el más numeroso, era el de los agricultores procedentes de las feraces huertas de los ríos Ebro, Queiles, Huecha, Jalón, Huerva, Aguasvivas y Martín. Se establecieron en el norte de lfriqiya, en tres comarcas, una cerca de Bizerta donde fundaron Qala’at al-Andalus, otra al sur de Túnez, donde fundaron Sulaymán y repoblaron Qurunbáliya (Grambalia) y Hammamat; la tercera comarca que colonizaron, la más importante, fue la del río Mayarada, al oeste de Túnez, donde repoblaron antiguas ciudades romanas como Mayaz-al-Báb y Tastúr.

Con las obras de irrigación llevadas a cabo por los aragoneses, así como con el cultivo del olivo, se consiguió un paisaje muy parecido al dejado en su patria de origen, en especial el de los somontanos.

Al llegar a Túnez cambiaron su nombre cristiano castellano por otro musulmán árabe, conservando durante varias generaciones el dialecto aragonés que hablaban, hecho facilitado por su aislamiento en pueblos de nueva fundación o en barrios étnicos; por esa razón, durante un tiempo siguieron cultivando la literatura aljamiada. En el transcurso de dos o tres generaciones fueron adaptando paulatinamente el árabe como lengua de comunicación, a causa de la presión ejercida por el resto de la población tunecina, que identificaba el hecho de no hablar árabe con no ser buen musulmán. Al dejar de utilizar el dialecto aragonés, carecía de sentido la expresión popular mediante literatura aljamiada, por lo que ésta desapareció.

Gelsa. Aragón. Calle de los Cubiertos.
Gelsa o Xelsa, nombre arabizado del latino Celsa y éste del ilergete Kelse, se ubicó a 5 km de la antigua ciiudad romana, ya abandonada. Mantuvo su población, toda ella musulmana, morisca a partir de 1526, hasta su expulsión en 1610. Solo permanecieron el barbero y el cura. Fue repoblada por colonos del sur de Francia y del norte de Aragón, entre ellos los Gonzalvo, de los que desciendo.

2-La arquitectura andalusí-zagrí en Túnez
La singularidad de la arquitectura islámica aragonesa, proseguida con la arquitectura mudéjar, se conservó en la memoria colec­tiva de sus creadores, siendo trasladada por ellos a lfrigiya en dos oleadas. La primera tuvo lugar en Tawzar durante el siglo XII como consecuencia de la conquista cristiana del valle del Ebro, y la segunda en Tastur, durante el siglo XVII a raíz del decreto de expulsión de Felipe II de Aragón.

         2-1 TAWZAR
Tozer Tawzar. Túnez. Replacetas y cubiertos de la medina.
A fines del siglo XII se instala en el oasis de Tawzar un grupo de aragoneses procedentes del Bajo Cinca, del despoblado de Bingana, y guiados por la familia beréber-almoravid de Banú Gániya. Estos y otros aragoneses/zagríes debieron ser los creadores de los magníficos conjuntos urbanos de Tawzar, Nafta y Al-Hamman, en la región del Shatt al-Garid, al sur de Túnez. Provistos de similares sistemas ornamentales a los de Aragón, no guardan relación alguna con la arquitectura del norte de África, por lo que su filiación aragonesa no es en absoluto extraña.

Las medinas de estas ciudades, de intrincado trazado, poseen numerosos «cubiertos» que protegen del sol del desierto a sus habitantes. La práctica totalidad de las casas y mezquitas son de ladrillo, provistas de lacerías que o bien adornan ventanas o puertas, o bien sirven para decorar paños ciegos. Estas lacerías basan su estructura en la sucesión de rombos, puntas de flecha de ladrillo, sardineles resaltados, etc. En Nafta, a diferencia de Tawzar, las paredes están revocadas, salvo en las zonas con paneles decorativos.

El alminar de la mezquita mayor de Tawzar, de planta octogonal, aunque muy restaurado y habiendo perdido la cerámica que lo recubría, posee la imagen de las torres aragonesas de planta octogonal. El alminar de Tamásin, en Argelia, próximo a Tawzar, de planta cuadrada, no se distingue en nada de cualquier torre aragonesa de ladrillo anterior al siglo XVI.


       2-2 TASTUR

Tastur. Túnez. Patio o sahn y alminar de la mezquita mayor.
Los andalusíes, andalusiyin, aragoneses constituían el grupo más numeroso y mejor formado intelectual y profesionalmente de todos los moriscos españoles que llegaron a Túnez tras el decreto de expulsión de Felipe II (III en Castilla); por esa razón se les solía distinguir del resto de los andalusíes con el nombre de zagríes o tagarenos. En Aragón, a diferencia de otros países hispanos, el ramo de la construcción estaba prácticamente copado por la minoría morisca (al menos en las comarcas donde habitaban), por lo que trasladaron todas sus técnicas constructivas desde Aragón a Túnez. Esas técnicas constituyeron en Túnez importantes novedades, como la cubierta con tejado en lugar de azotea, el ladrillo y el aparejo concertado en muros de carga, plantas mixtas (cuadrada y octogonal) en alminares, elementos ornamentales renacentistas y barrocos, etc.

De todo ello es buen ejemplo la mezquita-aljama de Tastúr. Esta ciudad, situada en el valle medio del Mayarda, fue fundada por colonos moriscos sobre las ruinas de una ciudad romana. De trazado ortogonal, con calles de hasta 9 m de ancho, llegó a tener catorce mezquitas de las que permanecen diez, muchas de ellas en estado de ruina. La mezquita mayor, que se alza en el punto más elevado de la ciudad, en el barrio de Tagriyin, o sea, de los Aragoneses, fue edificada en el siglo XVII, cincuenta años después de la fundación de la ciudad. Fue mandada construir por Muhammad ibn Muhammad Balansiya, at-Tagri at-Tastúri (podría traducirse por Mahoma Mahomez Valencia, el Aragonés, el Texturiano).

Sus paredes son de aparejo concertado (“tapia valenciana” en Aragón), muy usual en Aragón en esa época. Este mismo aparejo es muy frecuente también en Toledo, lo que unido a que se desconozca su uso en Aragón por parte de autores extranjeros, ha llevado a pensar equivocadamente a algunos de éstos, en la influencia toledana en la construcción de las mezquitas de Tastúr. El sahn está rodeado por un pórtico con arcos de medio punto que recuerda al piso superior de la luna del palacio de Eguarás de Tarazona. El iwán, o recinto cerrado, está cubierto por bóvedas de arista, sostenidas por cuarenta y ocho columnas, cuyos capiteles son en su mayor parte reutilizados de las ruinas romanas. El mihrab es un nicho cubierto por una concha, muy común en el renacimiento aragonés, y está flanqueado por dos columnas clásicas que apean un frontón barroco, partido, en cuyo tímpano hay inscripciones ilegibles en caracteres cúficos.

El exterior destaca, además de por el aparejo concertado, por los dinteles de ladrillo, muy próximos -a los usados en Aragón en el siglo XVII; posee cubierta de teja árabe a cuatro aguas, y se emplean dos tipos de rafe, uno de ladrillo aplantillado y otro de hiladas de ladrillo a soga y en diente de sierra, ambos también muy usados en Aragón en ese siglo. El alminar tiene el cuerpo inferior de planta cuadrada, de aparejo concertado, y el superior de planta octogonal, revestido posteriormente de mármoles y cerámica al gusto turco. Como las torres aragonesas, tiene reloj, muy raro, en cambio, en los alminares tunecinos. 

Las demás mezquitas de Tastúr tienen elementos análogos a los de la mezquita mayor, como la de ‘Abd-al-Latif, cuyo alminar, cuadrado, tiene decoración de rombos en el cuerpo inferior, o la de As-Sagyir Say, de ladrillo sin decoración, con ventanas geminadas en todas sus caras.

Cerca de Tastúr se encuentra el pueblecito de Al-'Islugiya, cuya mezquita, también de aparejo concertado y cubierta a cuatro aguas, posee un alminar con elementos inconfundiblemente aragoneses: base de piedra, cuerpo intermedio de ladrillo y cuerpo superior con ventanas de arcos conopiales. Por otro lado, la disposición general de la mezquita es muy curiosa ya que se asemeja en planta a la que pudo tener la mezquita-aljama de Zaragoza, con el alminar en el interior del sahn, adosado al muro del ‘iwan.

Tastur. Túnez. Mezquita mayor.
En la ciudad de Túnez y en otros pueblos habitados por andalusíes se usa la cerámica de lágrima de color verde (cuyo uso se había generalizado en Aragón en el siglo XVI) en cúpulas y linternas de alminares. En M’yaz-al-Bab, cerca de Tastúr, se conserva un puente de ladrillo con fachada de piedra sobre el río Mayarda. Algunos palacios de Túnez, en la calle de los Andalusíes, conservan la disposición en planta en torno a una luna, mientras que las bóvedas e intradoses de los arcos están decorados con lacerías mudéjares.

Extraído de La Cultura Islámica en Aragón. Zaragoza DPZ 1986. 

0 commentaires :

Post a Comment

Copyright © Los Moriscos De Túnez الموريسكيون في تونس | Powered by Blogger

Design by Anders Noren | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com