--------------- - - -

Dec 25, 2017

تطور النظرة لمدينة غرناطة في كتابات الإخباريين والرحالة


مُلخص 
حفظت لنا أرصدت الأرشيفات والمكتبات العديد من الكتب حول مدينة غرناطة، حيث تنوعت هذه الكتابات بين كُتب إخبارية تعود إلى العصر الوسيط، وكُتب الرحالة التي تعود في معظم الأحيان إلى الفترتين الحديثة والمُعاصرة. هذا التنوع والتعدد لا يؤكد فقط الأهمية التاريخية والسياسية لمدينة غرناطة، بل كذلك خصوصية النظرة لهذه المدينة الأندلسية، التي كانت مقصد وموضوع كتابات العديد من الرحالة الإسبان، الأوروبيين وكذلك العرب.
نحاولُ أساسًا في هذا العمل الإجابة عن سؤال كيف تطورت النظرة إلى مدينة غرناطة منذ تأسيسها إلى النصف الأول من القرن العشرين؟ وذلك من خلال القيام بعملية مُقارنة ومُقاطعة بين كتابات مُختلفة، أي أساسًا الكتابات الإسبانية والعربية، فكما يقول جان كلود شميت: "...إن الفهم ينبع من الاختلاف: لأجل ذلك يجب أن تتقاطع زوايا نظر متعددة، فتكشف عن جوانب مختلفة من الموضوع...وهي جوانب خفية الواحدة عن الأخرى" .
في هذا الإطار حاولنا التعرف على حضور مدينة غرناطة في الكتابات الإخبارية الوسيطة، أي خصوصًا الكتابات العربية والإسبانية، محاولين الوقوف على ما تقدمهُ لنا من معطيات حول المدينة، والمُقارنة بين مختلف الكتابات لفهم خلفياتها وسياقاتها. ثم بعد ذلك عملنا على فهم نظرة الرحالة الإسبان والأوروبيين إلى مدينة غرناطة، مع مقارنة هذه النظرة بنظرة الرحالة العرب الذين زاروا إسبانيا منذ النصف الثاني من القرن الثامن عشر وحتى النصف الأول من القرن العشرين
Resumen: 
Titulo: La evolución de la mirada a la ciudad de Granada, en los escritos de cronistas y viajeros.
Se han conservado, en los archivos y bibliotecas, muchos documentos y libros sobre la ciudad de Granada, ya que encontramos crónicas de la edad media y libros de viajeros que, a menudo se remontan a la época moderna y contemporánea. Esta diversidad y pluralidad, no sólo confirma la importancia histórica y política de la ciudad de Granada, sino que, también, muestra una mirada particular sobre esta ciudad andaluza.
Hemos tratado de identificar la presencia de la ciudad de Granada en los relatos de los cronistas de la edad media, especialmente los escritos en árabe y español, con objeto de confrontar los diferentes textos y comprender sus antecedentes y contextos. Luego, hemos intentado analizar la mirada de los viajeros españoles y europeos sobre la ciudad de Granada y compararla con la de los viajeros árabes que han visitado España desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XX.

Curso de especialización "Moriscos: de la aljamía al archivo. Introducción al estudio de los manuscritos y archivos moriscos y a la lectura de las fuentes aljamiadas"- De Mar, 27/02/2018 hasta Vie, 09/03/2018


Dirección: Mercedes García-Arenal (ILC, CCHS-CSIC)
Coordinación: Teresa Soto González (CORPI, USAL)
Horario: Varía según el día. Consultar programa.
Plazas: 20 plazas
Matricula: 30€
Duración: 24 hrs. lectivas, distribuidas en 9 sesiones
Sedes: Archivo Histórico Nacional, c/ Serrano 115, (Madrid)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, c/Albasanz, 26-28, (Madrid) 
Biblioteca Nacional de España, Paseo de Recoletos 20-22, (Madrid)
Dirigido: estudiantes de grado y posgrado, doctores, investigadores y público especializado interesado en la materia que acrediten conocimientos previos de escritura árabe.
Evaluación: ejercicios prácticos a desarrollar durante el curso
Organización: Este curso se lleva a cabo dentro del programa de actividades del G.I.: CORPI-ERC Advanced Grant del ILC, CCHS-CSIC, junto con el Seminario de Estudios Árabo-Románicos de la Universidad de Oviedo y la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional. En colaboración con la Biblioteca Tomás Navarro Tomás y la Biblioteca Nacional de España
La orientación de estas jornadas es teórico-práctica y se propone dotar al alumnado de las herramientas necesarias para abordar el estudio de los moriscos desde las fuentes primarias así como dar a conocer las características de la escritura aljamiada —romance en caracteres árabes–. Se ofrece un acceso a los documentos materiales relacionados con los moriscos, tanto los escritos en clandestinidad, como aquellos documentos de circulación oficial — con especial atención al fondo inquisitorial— con el objetivo de ofrecer una visión abarcadora y crítica en torno a la ‘cuestión morisca’.
Archivos adjuntos: 

Fuente: http://cchs.csic.es

Dec 1, 2017

Entervista con Bernard Vincent: ”Granada sufrió profundamente el exilio de los moriscos”


Bernard Vincent (1941), historiador francés especializado en la Historia Social de la España Moderna, es uno de los principales expertos en la sociedad morisca del siglo XVI. Educado en el Centre National de la Recherche Scientifique y en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, se ha convertido en un referente clave a la hora de conocer la historia moderna de nuestro país. Actualmente, es miembro activo de algunas de las principales entidades académicas españolas, como la Casa Velázquez o la Real Academia de la Historia de Madrid.

P:. La Granada nazarí fue el último reino musulmán en ser conquistado por la corona cristiana. ¿Qué papel jugó esta ciudad en la cuestión morisca?
R:. El papel de Granada en la historia de los moriscos es muy singular. Después de su conquista, la ciudad fue poblada por castellanos de horizontes sociales distintos. Así, se construyó una ciudad mixta cristiano-vieja y morisca muy abierta a todas los corrientes espirituales y donde la aportación morisca a la riqueza económica era esencial. Los moriscos de Granada capital no se sumaron colectivamente a la sublevación de 1568 pero fueron en gran parte deportados en 1569 a otros territorios de la Corona de Castilla. Y Granada sufrió profundamente su exilio (tanto económica como culturalmente)

P:. ¿Qué motivos dieron lugar a la expulsión de los moriscos de los reinos de España?
R:. La decisión de la expulsión se explica a través de tres factores igualmente importantes: los débiles resultados de la evangelización de los moriscos, que provocaron impaciencia e incomprensión; la amenaza de un posible desembarco de musulmanes extranjeros en la península y el afán de mantener la reputación de la monarquía hispánica (y católica) frente al resto de monarquías europeas.
P:. ¿Qué consecuencias tuvo la expulsión de esos trescientos mil españoles moriscos en 1609?
R:. Entre 1609 y 1614 los moriscos se instalaron, mayoritariamente, en el Norte de Africa: Marruecos (Tetuán y Rabat-Salé), Argelia y Túnez. Su adaptación fue decisiva para muchas ramas de la economía magrebina, como la industria textil o la agricultura de regadío en varias comarcas. En España, por otra parte, la salida de tantos campesinos y artesanos dio lugar a grandes dificultades económicas para las zonas donde había grandes comunidades moriscas (reino de Valencia, Aragón, reino de Granada,…).
P:. Antes de dicha expulsión, ya se había coartado la libertad de la comunidad morisca. ¿Cómo afectó esto a la pérdida de tradiciones que venían perpetuándose en la península desde el siglo VII?
R:. Las prohibiciones a la cultura, religión, costumbres, etc. afectaron de manera desigual: había comunidades homogéneas que pudieron mantener sus prácticas sin provocar persecuciones y otras que eran más frágiles. Además, hay que diferenciar entre prácticas públicas que desaparecen con la destrucción de las mezquitas y los baños de otras privadas que se mantienen en la clandestinidad. En estos aspectos, el papel de las mujeres ha sido fundamental.
P:. Usted ha llegado a afirmar que la Sevilla de las tres culturas es un mito, ¿por qué?
R:. Creo que se ha mitificado demasiado el tema de convivencia entre las tres culturas como si la edad Media hubiera sido una época dorada de armonía en la península. lo cierto es que las convulsiones eran numerosas y, a menudo, cruentas. Cada confesión estaba convencida de su superioridad y no ceso de aflorar el recelo y el odio.
P:. Y, en cuanto a su trabajo, ¿qué proyectos tiene en mente?
R:. Mantengo mi línea de investigación en torno a los moriscos y a la esclavitud en la monarquía hispánica. También estoy comenzando a profucidar en el Norte de África español de los siglos XVI y XVII.
Texto y fotografías realizadas por:
Gonzalo De Lázaro Gonzalo (asesor técnico del Servicio de Investigación y Difusión)

Nerea Balinot Romero (alumna adjunta Historia y Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos)
Fuente: alhambra-patronato.es

Nov 20, 2017

Nuevo libro: Minorías en la España medieval y moderna (siglos XV al XVII)


Introducción (Rica Amrán & Antonio Cortijo Ocaña)

1-La minoría judía 
- María Gloria de Antonio Rubio (Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC – Xunta de Galicia): “La minoría judía en Galicia: sucesos en su vida cotidiana”. 
- Gonzalo Pérez Castaño (Universidad de Valladolid): “Un linaje de judíos palentinos: los Harache”. 
- Teresa Martialay (Universidad Rey Juan Carlos): Conversos y atribución de identidades conversas en tiempos de la expulsión de los judíos de la diócesis de Zamora”. 
- Diana Pelaz Flores (Universidad de Zaragoza): “La voz femenina de una minoría: las mujeres judías ante la justicia real castellana a finales del siglo XV”.

2-Mudéjares y moriscos 
- Olatz Villanueva Zubizarreta (Universidad de Valladolid): “Espacios artesanales en la morería de Valladolid. Litigios por el trabajo y la venta de los productos de las alcallerías”
- Luis Araus Ballesteros (Universidad de Valladolid): “Clientes, contratación y religión entre los carpinteros y albañiles moros castellanos” 
- Mª Isabel del Val Valdivieso (Universidad de Valladolid): “Moros y moras en el entorno de Isabel la Católica”
- Germán Gamero Igea (Universidad de Valladolid): “Otra construcción de la sociedad cortesana: la integración en el servicio de los no-privilegiados. La presencia musulmana en el séquito del Rey Católico”. 
- Agustín Martínez Peláez (Universidad Rey Juan Carlos): “Iconografías del perdón en la conversión de musulmanes al cristianismo en la Granada del siglo XVI”. 
- Hamza Zekri (Université de Picardie Jules Verne-Amiens): “El proceso de integración de la aristocracia nazarí (ss. XV-XVIII): entre los partidarios de la aculturación y los defensores de la identidad morisca”.

3-Indios 
- Antonio Bádenas Zamora (Universidad Rey Juan Carlos) : “Las singularidades de los pleitos de indios”. 
- Esther Ruiz Simón (Universidad Rey Juan Carlos): “Experiencias americanas de los jesuitas en las misiones de indios”.

4-Otras minorías, otros “mundos”
- Constanza Cavallero (IMHICIHU-CONICET, Argentina): “Los moriscos como herejes y apóstatas. Apuntes para una lectura heresiológica de la “cuestión morisca”. 
- Bernard Ducharme (UQÀM): “Les méthodes d ́évangélisation des morisques de Feliciano de Figuerola et Antonio Sobrino à la veille de l ́expulsion”. 
- Pauline Renoux-Caron (Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3): “Juifs et judéo-convers dand l ́oeuvre de fray José de Sigüenza”. 
- Rica Amrán (Université de Picardie Jules Verne-Amiens): “Del origen de los villanos que llaman christianos viejos: judíos y conversos en un texto atribuido a Juan de Mariana”. 
- Fernando Copello (Le Mans Université) : “ ́Almas en litigio ́ en una España de jaspe. Literatura y sociedad en la comunidad sefardita de Ámsterdam”. 
- Françoise Richer-Rossi (Université Paris-Diderot-Paris 7): “Éviter l ́amalgame: vieux chrétiens versus morisques et marranes dans les écrits d ́Alfonso de Ulloa".

Fuente: http://www.ehumanista.ucsb.edu

Nov 14, 2017

Book: Parables of Coercion CONVERSION AND KNOWLEDGE AT THE END OF ISLAMIC SPAIN


In the sixteenth and seventeenth centuries, competing scholarly communities sought to define a Spain that was, at least officially, entirely Christian, even if many suspected that newer converts from Islam and Judaism were Christian in name only. Unlike previous books on conversion in early modern Spain, however, Parables of Coercion focuses not on the experience of the converts themselves, but rather on how questions surrounding conversion drove religious reform and scholarly innovation.

In its careful examination of how Spanish authors transformed the history of scholarship through debate about forced religious conversion, Parables of Coercion makes us rethink what we mean by tolerance and intolerance, and shows that debates about forced conversion and assimilation were also disputes over the methods and practices that demarcated one scholarly discipline from another.



Kimmel, Seth. Parables of Coercion: Conversion and Knowledge at the End of Islamic Spain. Chicago: U of Chicago, 2015.


Nov 10, 2017

إصدار جديد: تكريم الأستاذ عبد الجليل التميمي : تقديرا للإنجازات حول الموريسكولوجيا


734 ص
إشراف وتقديم : 
أ. د. لوثي لوبث بارالت
جامعة بويرتو ريكو أ. د. رضا مامي
جامعة منوبة تونس
*****************************************
كشاف الموضوعات
1- القسم العربي
الصفحة
- تقديم : د. لوبث بارالت، لوثي ود. مامي، رضا. - لماذا نكرم الأستاذ المتميّز عبد الجليل التميمي : الخلفيات والتداعيات، من رعاية أبي الغيث القشاش للموريسكيين إلى إنشاء أنشط المخابر الدولية بتونس حول الدراسات الموريسكية في العالم اليوم ....................................
11
- وناس، المنصف. – عبد الجليل التميمي : شهادة للتاريخ ............. 25
البحوث : 
- د. شاشية، حسام الدين. - تطور النظرة لمدينة غرناطة في كتابات الإخباريين والرحالة ..................... 29
- د. شيخة، جمعة. - الذّات في الرّحلات الحجازية : رحلة ابن الصبّاح نموذجا ........................ 53
- د. ضيف الله، محمد. - المناضل الوطني حسين التريكي في أمريكا اللاتينية ........................... 67
- الحمروني، أحمد. - رموز أخرى موريسكية بجامع تستور ............ 75
- لقاء حواري استشرافي أجراه د. عبد الجليل التميمي حول مستقبل الدراسات الموريسكية في العالم : مع أبرز العلماء والمؤرخين في هذا الاختصاص : الراحل لوي كاردياك ....................................... 
85
- كشاف أسماء الأعلام والمجموعات .................................... 103
- كشاف الأماكن الجغرافية .............................................. 107
2- القسم الفرنسي، الإسباني والأنقليزي
- تقديم : د. لوبث بارالت، لوثي & د. مامي، رضا، - تكريم الأستاذ عبد الجليل التميمي: من رعاية أبي الغيث القشاش للموريسكيين إلى إنشاء أنشط المخابر الدولية بتونس حول الدراسات الموريسكية في العالم اليوم: السياقات والأبعاد (نص المقدمة باللغة الإسبانية) ..........................
11
- نص المقدمة باللغة الفرنسية (نقلتها عن العربية نادية التميمي-باريس) . 19
- وناس، المنصف. – عبد الجليل التميمي : شهادة للتاريخ ............. 29
- د. أبي عياد، أحمد. - تكريم الأستاذ المتميز الباحث عبد الجليل التميمي 35
البحوث : 
- د. عبد الرحمن، جمال. - الحقيقة والخيال في الحروب الأهلية لغرناطة 37
- د. آلفارز دوبيكو، كلارا إلهام. – التاجر الموريسكي شريف الكستالي في تونس عهد البايات (القرن الثامن عشر) .............................. 
57
- د. مهجور، عزيز. - المسلمون والموريسكيون في المكسيك: استبانيكو المسلم وماريا رويث. نمطان من عيش الهوية في العالم الجديد 
81
- د. دي آرماس، فيريديريك أ. - حول التوبة والصلوات : أسرار المورسكيين في الكيخوتي ............ 95
- د. بارالت، لوثي لوبث. – أحلام من أصول إسلامية في أدب ثرفانتس . 105
- د. بينيتو، بابلو. - فارس الرداء الأخضر وألغاز أخرى: الازدواج الخيالي للواقع في الكيخوتي ......... 153
- د. بوستو كورتينا، خوان ث. - بين الأدب الإسلامي (وفرعه الألخميادو الموريسكي) والأدب الإسباني للقرون الوسطى من خلال أشكالها البسيطة ........................................................ 
171
- د. غوثالبس، كرافيوتو أنريكي وغوثالبس، إدواردو غييرمو غارثيا. - وصف مدينة الجزائر تحت سلطة الأتراك خلال القرن السادس عشر ...... 
187
- د. كاظم، مهند عامر. - المختصر في أدب الموريسكيين من خلال قصصهم حول اليوم الآخر .......... 207
- د. لاسال، أدريانا. - الملف الموريسكي في الرواية المعاصرة ......... 227
- د. لوريانو غارثيا، غلوريا سوليداد. - رائحة التفاحة كمقدمة للجنة، إعادة إنشاء موت النبي موسى في أحد النصوص الألخميادية ............ 
245
-د. لوغو، ماريا لويسا. - الأحلام تُصلى: التحضيرات والابتهالات لصلاة الليل في المخطوطات الألخميادو الموريسكية ............................. 
271
- د. مارتي كولوكا، إيفات. - هوامش حول لقاء الموريسكي ريكوتي وصديقه سانتشو بانثا في الكيخوتي 1615 .............................. 
303
- د. ماتوس، كيفين. - بين الكنوز والكتب المسحورة؟ كيف يحلم الموريسكيون ليصبحوا مسلمين وإسبانا في بلوموس ديل ساكرومونتي .. 
313
- د. مينالدي، فيرونيكا. – كتاب واحد وثقافات عديدة : دراسة استعمال اللغة والاتصالات العابرة للثقافة في مخطوط ألخميادي من القرن السادس عشر .....................................................................
351
- ناربايز كوردبا، ماريا تريزا. – نص ألخميادي جديد حول ذو القرنين (الإسكندر الأكبر) .............. 385
- د. روثا كونداس، بابلو. - نحو إنشاء منظومة رقمية ألخميادية: بعض أمثلة التشفير XML-TEL ........ 399
- د. صحابو، إيناس. – بين التاريخ والخيال : « الموريسكي » حسن أوريد ............................ 415
- د. سلامة القفصي، عبد الحكيم. – لمحة حول دراسة « الموريسكيين » الكاتالونيين في إيالة تونس : قرية قريش الواد نموذجا .................. 
439
- د. سوارز غارسيا، راكيل. – مسائل معجمية في مخطوط BNF 397 ومخطوطات أخرى مماثلة ............. 463
- د. التابعي، إيمان. – محاكم التفتيش الإسبانية في مواجهة الموريسكييـن : التاريخ والممارسات وانتقادات جديدة ................... 
493
- د. التركي، محمد. - أسس ازدهار موريسكيي مدينة غرناطة [1550-1570] ...................... 521
- د. باثكيث، ميغال أنخيل. - نوح يواجه ملك الموت في أحد الخطب الموريسكية ...................... 543
- د. فيلانوافا-ريفيرا، إيرما نيديا. - النص والسياق: موت اسكندر الأكبر في الأدب الألخميالدو ....... 563
- لقاء حواري استشرافي أجراه د. عبد الجليل التميمي حول مستقبل الدراسات الموريسكية في العالم : مع أبرز العلماء والمؤرخين في هذا الاختصاص : المرحوم لوي كاردياك ..................................... 
593
ملخص بعض البحوث المنشورة باللغة العربية 
- د. شاشية، حسام الدين. - تطور النظرة لمدينة غرناطة في كتابات الإخباريين والرحالة .............. 611
- الحمروني، أحمد. - رموز أخرى موريسكية بج


WORKSHOP: Expectations of Visibility for Minorities in Medieval and Early Modern Europe

PROGRAMA:

13 | Day 01 | Monday

09:30AM- 09:45AM | Welcome and Inauguration with the attendance a member of the Direction of CIDEHUS

09:45AM- 11:15AM | Session 1 | Chair: Ana Echevarria Arsuaga (UNED)

Clara Almagro (Universidade de Évora/CIDEHUS) | Problematizing visibility: The Case of Muslims in the lands of Military Orders.

Dorothea Weltecke (Goethe Universität) | Visibility and the end of it – religious violence in the 14th and 15th century.

11:15AM - 11:45AM | Coffee break

11:30AM - 01:00PM | Session 2 | Chair: Luis Bernabé Pons (Universidad de Alicante)

Rodrigo García-Velasco (Cambridge University/Woolf Institute) | Language and legitimacy among the religious minorities of twelfth-century Iberia.

Gerard Wiegers (Universiteit van Amsterdam) |Language as a Visible aspect of Religious Identity: The role of Arabic in the sacred history presented in the original texts of the sixteenth-century Sacromonte Lead Books.

01:15PM - 03:00PM | Lunch

03:00PM - 04:30PM | Session 3 | Chair: Gerard Wiegers

John Tolan (Université de Nantes) | Imposing the Badge in England and France.

Luis F. Bernabé Pons (Universidad de Alicante) | Visible and/or invisible marks. Recognizing Moriscos.

04:30PM - 05:00PM | Coffee break

05:00PM - 06:30PM | Session 4 | Chair: Filomena Barros (Universidade de Évora/CIDEHUS)

Nathan Robert Dodgens (Universidad de Alicante) | Discrimination in the kingdoms of Valencia, Aragon and Castile: A point of conviviality.

Luísa Trindade (Universidade de Coimbra) | Religious minorities in 15th century Portuguese cities: tensions of coexistence through space and architecture.

14 | Day 02 | Tuesday

09:30AM - 11:00AM | Session 5 | Chair: Clara Almagro (Universidade de Évora/CIDEHUS)

Ana Echevarria (UNED) | “The Invisible Muslim”: representation of Mudejars in Medieval Iberia.

Jurgita Verbickienė (Vilnius University) | Recognition of Jews in the society of the Grand Duchy of Lithuania: signs of identification and ideas of camouflage.

11:00AM - 11:30AM | Coffee break

11:30AM - 01:00PM | Session 6| Chair: Jose Alberto Tavim (Universidade de Lisboa)

Nora Berend (Cambridge University) | Making the invisible visible: some comparisons between the post-conversion fate of Jews in Hungary and Spain.

Filomena Barros (Universidade de Évora/CIDEHUS)| Invisibilities and visibilities: from the assimilation of Moors to the persecution of Moriscos.

01:00PM | Conclusion of the Workshop

Organização: CIDEHUS | Universidade de Évora
De 13.11.2017 a 14.10.2017
09:30 | Colégio do Espírito Santo da Universidade de Évora | Sala 242

Pdf Programa

Nov 1, 2017

Parution: Mélanges Abdeljelil Temmi : En hommage à l’œuvre réalisée en moriscologie


Etudes réunies et préfacées par :
Pr. Luce López BARALT
Université de Porto Rico Pr. Ridha MAMI
Université de la Manouba de Tunis
Publications du Centre d’Etudes et de Traductions Morisques
en partenariat avec le Centre d’Etudes Aljamiado de Porto-Rico
Tunis - Novembre 2017
TABLE DES MATIERES
1- Partie espagnole, anglaise et française
Pages
11 - Préface rédigée par : Baralt, Luce López & Mami, Ridha. -Homenaje al Prof. Abdeljelil Temimi : Desde la protección de los moriscos por Abû-l-Gayz al-Qachchâch hasta la creación en Túnez de los laboratorios más activos de estudios moriscos en el mundo : contexto Esbozo histórico .................................
19 - Ibidem (texte en français traduit de l’arabe par Nadia Temimi-Paris) ......................................................
29 - Ouanes, Moncef. – Le Professeur Temimi : un témoignage pour l’histoire ..............................................
35 - Abi Ayad, Ahmed. -Hommage au professeur et illustre chercheur Temimi ..............................................
Etudes :
37 - Abdel Rahman, Gamal. -Realidad y fantasía en las, Guerras civiles de Granada ............................................
57 - Álvarez Dopico, Clara Ilham. - Cherife Castelli, un comerciante de origen morisco en el Túnez beylical (siglo XVIII) ........................................
81 - Amahjour, Aziz. -Moros Y Moriscos en México : Estebanico El Moro Y María Ruiz. Dos modos de vivir la identidad en el nuevo mundo .....................................
95 - De Armas, Frederick A. - De penitencias y ensalmos: misterios moriscos en el Quijote ....................................
105 - Baralt, Luce López. - Los sueños islamizantes de la obra cervantina ..............
153 - Beneito, Pablo. - El caballero del Verde Gabán Y Otros Enigmas : El Desdoblamiento imaginal de la Realidad en el Quijote ...........................
171 - Busto Cortina, Juan C. - Entre la literatura musulmana (y su variante aljamiado-morisca) y la literatura medieval española, a través de sus Formas Simples ............................................................................
187 - Gozalbes, Cravioto Enrique & Gozalbes, Eduardo Guillermo García. - Descripciones del Argel Turco en el siglo XVI ............................................
207 - Kadhim, Mohanad Amer. - La Abbreviatio en la literatura de los moriscos a través de sus relatos sobre el Juicio Final ..................................................................
227 - Lassel, Adriana. -Le thème morisque dans le roman contemporain ............
245 - Laureano García, Gloria Soledad. -El olor de la manzana como antesala del Paraíso. Recreación de un texto aljamiado acerca de la muerte del profeta Moisés
271 - Lugo, Maria Luisa. - Los sueños se oran : preparativos y plegarias para la oración nocturna en los códices aljamiado-moriscos .......................................
303 - Martí Caloca, Ivette. - Apostillas al encuentro entre el Morisco Ricote Y Su Amigo Sancho Panza en el quijote de 1615 ................................................................
313 - Matos, Kevin. - ¿Entre tesoros y libros encantados? De cómo los moriscos sueñan con ser musulmanes y españoles en los Plomos del Sacromonte .......................
351 - Menaldi, Veronica. -One Grimoire, Many Cultures: A Study of Language Use and Cross-Cultural Contact in a 16th Century Aljamiado Manuscript .............
385 - Narváez Córdova, María Teresa. - Un texto inédito aljamiado sobre dulqarnayn (alejandro magno) ...........
399 - Roza Candás, Pablo. -Vers un corpus numérique aljamiado : quelques exemples d’encodage XML-TEI. .
415 - Shabou, Inés. – Entre la historia y la ficción : “Le morisque” de Hassen Aourid ...
439 - Slama Gafsi, Abedlhakim. - Aperçu pour l’étude des « moriscos » catalans dans la Régence de Tunis : le cas du village de Grich el Ouad .................
463 - Suárez García, Raquel. - Notas léxicas a propósito del ms. BNF Esp. 397 y otras versiones aljamiadas afines ...............................................................................
493 - Tabai, Imen. - L’inquistion espagnole face aux morisques : Historique, pratiques et nouvelles critiques ...........................................................................
521 - Turki, Mohamed. - Bases de la prosperidad de los moriscos granadinos : [1550-1570] .................................
543 - Vázquez, Miguel Ángel. - Noé se enfrenta al Ángel de la Muerte en una ḫuṭba morisca ...................................
563 - Villanueva Rivera, Irma Nydia. -Texto Y Contexto: La muerte de Alejandro el Grande en la literatura aljamiada .........................................................................
593 - Entretien dirigé par A. Temimi avec le célèbre historien moriscologue feu Louis Cardaillac à l’occasion de l’octroi du titre Honoris Causa, par l’université tunisienne en hommage pour son rôle dans la moriscologie ............
Résumé de quelques articles publiés en arabe :
611 - Chechia, Houssemedine.- La evolución de la imagen de la ciudad de Granada en los escritos de cronistas y viajeros ............................................................................
611 - Hamrouni, Ahmed.- Otros símbolos de la mezquita de Testur .........................................................................
613 -Index des noms de personnes et collectivités …………
621 -Index des noms de lieux géographiques ……….………
2- Partie arabe
11 - Préface rédigée par : Baralt, Luce López & Mami, Ridha. -¿Por qué homenajeamos al Prof. Emérito Abdeljelil Temimi?: contexto y alcance. De la protección de Abou El Gaith El Kachach a la creación en Túnez del laboratorio más activo en los estudios de la moriscología en el mundo hoy .....
25 - Ouanes, Moncef. – Le Prof. Temimi : un témoignage pour l’histoire ....................
Etudes :
29 - Chechia, Houssemedine.- La evolución de la imagen de la ciudad de Granada en los escritos de cronistas y viajeros ............................................................................
53 - Chikha, Jomaa.- El ser en los viajes hijazíes: el viaje de Ibn Al-Sabbah como modelo ......................................
67 - Dhifallah, Mohamed. – Le combattant nationaliste Hsine Triki en Amérique latine .....................................
75 - Hamrouni, Ahmed.- Otros símbolos de la mezquita de Testur ...........................
85 - Entretien dirigé par A. Temimi : Le célèbre historien moriscologue feu Louis Cardaillac à l’occasion de l’octroi du titre Honoris Causa, par l’université tunisienne ........................................................................
103 -Index des noms de personnes et collectivités …………
107 -Index des noms de lieux géographiques ……….………


Oct 13, 2017

JEWISH-CHRISTIAN-MUSLIM INTELLECTUAL EXCHANGES IN THE MEDIEVAL & EARLY MODERN MEDITERRANEAN_Oct.26, 2017


Thursday, October 26, 2017 | 8:30 AM - 6:00 PM
Student Union, Ballroom, 2110 Hillside Rd, Storrs, CT 06268

Please join us at this inaugural symposium to launch UConn’s Abrahamic Programs in the Middle East/North Africa Region.

SCHEDULE

8:30 AM  Continental Breakfast

9:15 AM  Welcome & Opening Remarks

Daniel WeinerVice President for Global Affairs and Professor of Geography, University of Connecticut, USA
Zaid Eyadat, Department of Political Science, University of Jordan; Human Rights Institute, University of Connecticut, USA
Jeffrey Shoulson, Vice Provost for Interdisciplinary Initiatives and Doris & Simon Konover Chair in Judaic Studies, University of Connecticut, USA, University of Connecticut, USA

9:30 AM  Session I - Intercultural Encounters

Mohammed Abattouy, Professor of History & Philosophy of Science, Mohammed V University, Morocco
Ronald Kiener, Professor of Religious Studies, Trinity College, USA
Daniel Lasker, Norbert Blechner Professor of Jewish Values, Ben Gurion University, Israel

10:45 AM Coffee Break

11:00 AM Session II - Sciences: Reception & Translation

Nadir El-Bizri, Professor of Philosophy, American University of Beirut, Lebanon
Brian Long, Andrew W. Mellon Postdoctoral Fellow at the Pontifical Institute of Mediaeval Studies, Canada
Nicola Carpentieri, Assistant Professor of Arabic Studies, University of Connecticut, USA
Joseph Ziegler, Associate Professor of History and Director of the School of History, University of Haifa, Israel

12:15 PM   Lunch Break

2:00 PM  Session III - Revelations: Polemics & Prophesies

Alexander Fidora, Research Professor, Catalan Institution for Research and Advanced Studies (ICREA) at Universitat Autònoma de Barcelona, Spain
Andrea Celli, Assistant Professor of Italian and Mediterranean Studies, University of Connecticut, USA
Mayte Green-Mercado, Assistant Professor, Department of History, Rutgers University
Ahmed Chahlane, Professor Emeritus, Mohammed V University, Morocco

3:15 PM  Coffee Break

3:30 PM  Session IV - Geographies & Mobilities

Daniel Hershenzon, Assistant Professor of Early Modern Spanish & Mediterranean History, University of Connecticut, USA
Seth Kimmel, Assistant Professor of Latin American & Iberian Cultures, Columbia University, USA
Benjamin Liu, Associate Professor of Hispanic Studies, University of California - Riverside, USA
Pier Tommasino, Assistant Professor of Italian, Columbia University, USA

4:45 PM  Concluding Remarks

Jeffrey Shoulson, Vice Provost for Interdisciplinary Initiatives and Doris & Simon Konover Chair in Judaic Studies, University of Connecticut, USA, University of Connecticut, USA
Zaid Eyadat, Department of Political Science, University of Jordan; Human Rights Institute, University of Connecticut, USA

5:00 PM  Reception


Fuente: http://abrahamicprograms.uconn.edu

Oct 10, 2017

Nuevo libro: Actas del XIII Simposio Internacional de Mudejarismo

ISBN: 978-84-96053-85-4
Editor: Centro de Estudios Mudéjares
Lugar de edición: Teruel
Año de edición: 2017
Tipo de encuadernación: Rústica
Páginas: 516
Dimensiones: 17x24 cm
15,00 € Comprar

Información adicional
Índice: Steven HUTCHINSON, Topografía de los caminos del Islam en el Mediterráneo, pp. 5-18; Gonzalo M. BORRÁS GUALIS, Los artífices del mudéjar: maestros moros y moriscos, pp. 19-30; Esteban SARASA SÁNCHEZ, Obras de mudéjares en la Aljafería entre 1391 y 1392 según los registros del merino de Zaragoza, pp. 31-37; María Josefa TARIFA CASTILLA, Pervivencia de la tradición arquitectónica mudéjar en la Ribera de Navarra en el siglo XVI, pp. 39-51; Marianne DAVID, Mujeres de la techumbre: reflejo de la sociedad medieval en la ciudad de Teruel, pp. 53-63; Siro ALTAMIRANO, Carmen GONZÁLEZ-ROMÁN y Juan A. CASANOVA, El uso del escáner 3D en el estudio de las armaduras mudéjares. Un ejemplo de aplicación en la iglesia de San Lázaro de Málaga, pp. 65-74; Francisco Javier LÁZARO SEBASTIÁN, La obra fotográfica de José Galiay y su relación con la recuperación historiográfica del arte mudéjar, pp. 75-84; Teresa IZQUIERDO ARANDA, Presencia mudéjar en la carpintería medieval valenciana, pp. 85-99; M.ª Ángeles JORDANO BARBUDO, La libertad del artista frente al comitente. Dibujos ocultos de principios del XVI en los alfarjes de las Clarisas de Belalcázar (Córdoba), pp. 101-110; Ana ECHEVARRÍA, Familia, poder y tradición entre los mudéjares de la Península Ibérica, pp. 111-138; Luis F. BERNABÉ PONS, Los moriscos en la literatura española, pp. 139-158; José HINOJOSA MONTALVO, Nuevas morerías en el mediodía del reino de Valencia en el siglo XV, pp. 159-175; Manuel RUZAFA GARCÍA, Los documentos de las familias de la morería de Valencia, 1300-1526, pp. 177-189; Clara ALMAGRO VIDAL, Moros al servicio de las órdenes militares en el reino de Castilla: algunas reflexiones, pp. 191-200; Yolanda MORENO MORENO, Causa recogida por la Santa Hermandad vieja contra Rodrigo Alonso y Abrahen Maçote en tierras de Talavera, pp. 201-207; Diago Antonio REINALDOS MIÑARRO, La integración de las élites mudéjares y moriscas del oriente del Reino de Granada en el poder castellano (1488-1568), pp. 209-221; Joaquín APARICI MARTÍ, En el interior de la casa mudéjar castellonense. Nuevas inscripciones de bienes muebles en el siglo XV, pp. 223-235; Pablo ORTEGO RICO, Ley y tradición musulmana en las aljamas mudéjares de Castilla a fines de la Edad Media: la pervivencia del matrimonio islámico, pp. 237-248; Rafael BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, De Abindarráez a los dieciséis moros de Gabriel Lasso. El cautiverio entre la ficción y la historia, pp. 249-260; Mercedes ALCALÁ GALÁN, La mora y/o morisca en la imaginación literaria de los siglos de oro: La soledad entretenida de Barrionuevo y Moyá y las trampas de la maurofilia, pp. 261-268; Aurelio GARCÍA LÓPEZ, La imagen del morisco en los romances y comedias de Alonso Hurtado de Velarde (1559-1611), pp. 269-281; Francisco Javier MORENO DÍAZ DEL CAMPO, Vestir a la mora en Castilla. La cuestión del vestuario morisco y su reflejo en la literatura del Siglo de Oro, pp. 283-302; Santiago LA PARRA LÓPEZ, Los moriscos en el siglo XXI: perspectivas renovadas sobre viejas cuestiones, pp. 303-322; Maria Filomena LOPES DE BARROS, Duarte Fernandes ou Cid Abdallah: um mourisco na Inquisição de Lisboa (1553-1555), pp. 323-340; Manuel GÓMEZ DE VALENZUELA, La ciudad de Jaca y los moriscos (1608-1610), pp. 341-351; Pablo ROZA CANDÁS, De Ávila a La Meca: notas en torno a una riḥla aljamiada inédita, pp. 353-364; Bárbara RUIZ-BEJARANO, Ritos islámicos moriscos en Aragón desde los textos aljamiados y los Quinque Libri parroquiales, pp. 365-378; Houssem EDDINE CHACHIA, La expulsión en las escrituras moriscas: “¿Por qué se nos echa?”, pp. 379-393; Inés SHABOU, El niño en la sociedad morisca, pp. 395-404; Luis ARAUS BALLESTEROS, En tiempo que todos ellos heran moros. Pervivencias islámicas en una familia morisca de Castilla la Vieja, pp. 405-425; Rubén GREGORI BOU, Sobre el arte y los nuevos cristianos. Los moriscos de Xeraco, pp. 427-434; Bruno POMARA SEVERINO, Los moriscos en Roma. El proceso a Diego Ruiz Zapata, pp. 435-447; Florence LECERF, Acercamiento a la figura del jeliz de la seda. Moriscos granadinos, pp. 449-456; Lorenzo Luis PADILLA MELLADO, Libro del apeamiento de los habices del Alpujarra, de las tahas de Ferreyra, Poqueyra y Juviles. Año 1527, pp. 457-470; Francisco José CANTOS VALVERDE, La resistencia violenta de los moriscos de la villa de Gea de Albarracín a los oficiales del Santo Oficio en 1589, pp. 471-479; Pedro HERNÁNDEZ IZQUIERDO y Óscar LÁZARO FERNÁNDEZ, Instrucciones espirituales dictadas por el obispo de la diócesis de Teruel a los moriscos de la villa de Bechí (Castellón), pp. 481-501.

Fuente: http://www.ieturolenses.org

Roundtable at Columbia: After Al-Andalus: New Interdisciplinary Approaches to Late Medieval and Early Modern Spain, Oct 20, 2017


A roundtable discussion with:

Borja Franco (UNED) Daniel Hershenzon (UConn) Seth Kimmel (Columbia) Pamela Patton (Princeton) Elena Paulino Montero (Kunsthistorisches Institut in Florence) Ana M. Rodríguez-Rodríguez (Iowa) Antonio Urquízar Herrera (UNED) Amanda Wunder (CUNY)

Facilitated by: Miguel Ibáñez Aristondo (Columbia) Rachel Stein (Columbia)

Friday, October 20, 2017, 3-6pm Casa Hispánica 201 612 West 116th St. New York, NY 10027

Project supported by the Hispanic Institute at Columbia University and a 2016 BBVA Foundation Grant for Researchers and Cultural Creators

Jun 16, 2017

The Moment of Choice: The Moriscos on the Border of Christianity and Islam

 Read in google Book

CHACHIA, Houssem Eddine, «The Moment of Choice: The Moriscos on the Border of Christianity and Islam», in Claire Norton (ed.), Conversion and Islam in the Early Modern Mediterranean: The Lure of the Other, London, Routledge, 2017, pp.129-154.

May 31, 2017

CFP: XVIIIe congrès international d’études morisques_Túnez 22.23.24. noviembre 2017


Con el fin de mantener la serie de congresos internacionales de estudios moriscos, organizados desde más de 34 años, y respondiendo a las recomendaciones del decimoséptimo congreso, la Fundación Temimi para la Investigación Científica y la Información, el Comité Internacional de Estudios Moriscos (C.I.E.M), y en coordinación con el equipo que forman los profesores Luce Lúpez Baralt y Ridha Mami, anuncian la organización del decimoctavo (18) congreso sobre los temas siguientes :
I-         Los moriscos en la literatura española de los siglos XVI-XVII
II-       Herramientas e instrumentos de opresión y de tortura utilizados por los tribunales de Inquisición contra los moriscos.
III-       La imagen de los moriscos en la prensa y en los medios de comunicación españoles,hoy.
Este congreso tendrá lugar los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2017 en la Fundación Temimi en Túnez capital, y eso por respeto a la acogida calorosa de cien mil moriscos en la Regencia Otomana de Túnez, y porque nuestra Fundación acogió también a centenas de investigadores especializados en la cuestión.
La organización de este nuevo congreso es un mensaje dirigido a todos los moriscólogos para profundizar el diálogo que habíamos empezado entre España, Europa y Estados Unidos por una parte, y el mundo árabo-islámico, por otra.  Este diálogo debe mantenerse sobre las bases de los valores del humanismo y de la sinceridad. Lamentamos la ausencia de la toma de posición de las autoridades españolas de la tragedia de la expulsión de los moriscos, nuestra última petición dirigida a Su Majestad el Rey Felipe VI, ha quedado como una carta muerta !
Para los participantes, la Fundación recomienda el hotel El Carmel que está justo al lado del Ministerio de la Enseñanza Superieur (la habitación individual cuesta 24 euros en HD, y la doble cuesta 17 euros por persona en HD)
Una recepción especial tendrá lugar el 24 de noviembre por motivo de la aparición de los «Mélanges» como homenaje al profesor A. Temimi con la contribución de 40 moriscólogos de todo el mundo.
Una cotización simbólica será anunciada a tiempo. Adjuntamos el formulario de inscripción para rellenar.
Atenta y cordialmente


Prof. Abdeljelil Temimi                      

Prof. Luce Lopez Baralt                      
lucelopezbaralt@gmail.com
Prof. Ridha Mami 
ridhamami@planet.tn


                    

XVIIIe congrès international d’études morisques
Fondation Temimi: 22.23.24. novembre 2017
***

Nombre & Apellido: ……………….....………......…………….……
Dirección Personal : ……………………………………………………
…………………………............……………………..........……………
Tlf :……………..........………………Fax :………………………………
E.mail . ………………………..………………………………………….
Organismo. :………………………..............................…………………
Dirección . ……………….....…...………………………………………
Tlf : ……………......…………… Fax :…… ……………………… ……
E.mail . ……………………..……………………………………………
Titulo de la communicación : …………….......................…………..
…………………………………………………………...............…………
…………………………………………………………………………………...............

Ficha

Firma


Adresse : Immeuble Al-Imtiaz-Centre Urbain Nord-1003 Tunis
Tél. (00216) 71231444 / (00216) 71 751 164        fax : (00216) 71 236 677
                                                     E. Mail : fondationtemimi@gnet.tn / fondationtemimi@yahoo.fr

Internet://www.fondationtemimi.tn (en français)

Copyright © Los Moriscos De Túnez الموريسكيون في تونس | Powered by Blogger

Design by Anders Noren | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com